Entrevistas Exclusivas !!
Una Reina Santiaguera nos revela su historia. Oleiny Linares del atletismo a medallista olímpica en Ajedrez.
Por: Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
Oleiny Linares Nápoles Santiago de Cuba, 27 de junio de 1983
Descubrí el ajedrez por casualidad, cuando un niño de mi aula, llevó el “regalo de cumpleaños” de su papá, me llamó mucho la atención, y dije que sabía jugarlo (aunque en realidad no sabía, sino que tenía un recuerdo vago de mi infancia, cuando mis primos jugaban con un tablero rojo y negro y yo sostenía las diferentes figuras) me invitaron a jugar y no sabía ni colocar las piezas, mi “castigo” fue pararme y que nadie quisiera enseñarme, tuve que aprender mirando... ahí comenzó mi vida en el ajedrez. jugábamos en la escuela, en el horario de receso, así pasó casi un año, y mientras en los horarios libres en la escuela, en las tardes yo practicaba atletismo.
Un día mientras esperábamos para participar en la competencia municipal de atletismo, el entrenador nos comunica que sólo iban a participar Mabel Gay (subcampeona mundial de triple salto y campeona Mundial Juvenil) y Yusmay Bicet (bronce mundial juvenil en triple salto) y que los otros no participaríamos, en eso venía el profe de ajedrez Roberto Guerra con los alumnos del área especial micro 4 del distrito José Martí, y le pedí entrar al equipo de ajedrez, el me dijo que no, yo le insistí, él se continuaba negando alegando que ya tenía la matrícula completa, pero yo estaba determinada, y mi insistencia me posibilitó, gracias también a la intervención de Wilber el capitán del equipo, para que yo pudiera entrar a la sala de juego.
La sorpresa fue cuando le fui ganando ha las mejores niñas y los mejores niños de la categoría 11-12, ese día no perdí ninguna partida, lo cual me posibilitó que me invitaran para ir al otro día, mas se repitió la historia del día anterior, gané a todos los niños de mi categoría, pero un 15-16 salía en auxilio de los pioneriles y fue la única partida que perdí.
Así comenzó mi vida en el ajedrez... hay comencé con los profesores Guerra Y Reinaldo Cumbá. Despúes estuve con Rafael Baena, Omar García, Enrique Pérez, en la ESPA Israel Reyes y con Gerardo Blanco en la primera categoría, sin dejar de mencionar al GM Walter Arencibia y al MI Lázaro Bueno, entrenadores de la selección nacional y al actual GM Aramis Álvarez.
Fue tanta la pasión que estaba 4 horas frente al talero y se me pasaban volando, y luego llegaba a la casa y le dedicaba 2 o tres horas más.
Creo que he ido progresando rápidamente desde mis inicios, ya que a los tres meses de estar en el área del Micro 4, fui a mi primer provincial y quedé 3er lugar en el segundo tablero femenino, hice 6.5 de 9 posibles, ya al año de estar entrenando fui a mi primer nacional pioneril quedando empatada en 2 do lugar y participé en mi primer torneo internacional Isla Meliá Cohiba, dónde quedé la mejor niña ubicada y 11no lugar entre todos los niños.
Después comenzó mi transitar por los juegos escolares nacionales, quedando en dos ocasiones empatada en 1er lugar, Colón 97 y Bayamo 98 aunque en ninguna de las dos ocasiones pude acariciar la medalla de oro, si tuve un buen rendimiento, en el 98 también comencé en incursionar en los juegos nacionales juveniles, y en Camagüey 99 quedé subcampeona nacional juvenil, siendo todavía escolar, tuve que esperar hasta Caibarién 2003, para acariciar la medalla de oro.
Comencé a participar en torneos de primera categoría a los 14 años, en mi primera semifinal nacional femenina en Ciego de Ávila quedé tercer lugar y clasifiqué por primera vez a un Campeonato Nacional de Cuba de primera categoría, se realizó al siguiente año en Santa Clara 1999 en el cual hice mi primera norma de WIM y un séptimo puesto.
Esto me valió para integrar por primera vez la preselección nacional de Cuba. Desde esa fecha he participado en más de 20 campeonatos nacionales y más de 100 torneos internacionales recordando con mucha satisfacción, mi primera Olimpiada Mundial en Dresde, Alemania 2008 donde quedé medalla de plata defendiendo el 4to tablero de la selección nacional.
Completé el título de gran maestra en el año 2010 al sumar dos normas en la olimpiada de Dresde y una en el campeonato Nacional. Creo que hay que desarrollar la disciplina, el tesón, la responsabilidad, la perseverancia, además del talento y trabajo para lograrlo.
Mis jugadores favoritos son Garry Kasparov y Judith Polgar En la actualidad ya no tengo el tiempo de antes para el Ajedrez pero más o menos de 4 a 6 horas le dedico
Le bibliografía que recomendaría a los principiantes Mi sistema de Aron Nimzowitsch y los 4 tomos de Roberto Grau. El ajedrez tiene una gran riqueza dentro, y el que quiera aprender y dedicarse a él debe saber que es una carrera de resistencia, no de velocidad, y que deben dedicarle tiempo y ser perseverantes si quieren alcanzar buenos resultados.
Creo que la psicología es muy importante en el ajedrez ya al ser un deporte mental, cuando tienes algún problema, tienes que lidiar con él y poder salir adelante sin que afecte tu rendimiento, hay que tener bien entrenadas las cualidades volitivas, y en eso la psicología tiene un papel fundamental.
No hago planes, pero creo y debo seguir entrenando para mejorar mi ajedrez. Mi meta es volver a estar sobre los 2300 puntos elo.
Creo que el ajedrez tiene una gran riqueza dentro y los que tengan el talento y decidan dedicarse encontraran una fuente de riquezas incalculable y una forma noble de desarrollar nuestras cualidades.
Honrados con el joven y talentoso Gran Maestro Carlos Daniel Albornoz
Honrados con el joven y talentoso Gran Maestro Carlos Daniel Albornoz. Dialogamos de forma amena con el multipremiado en el reciente campeonato continental de las Américas.
Por Dra Migdalia Daimi Téllez Escoda
Carlos Daniel Albornoz Cabrera 26-12-2000, Camagüey, Cuba.
Cuando tenía 5 años (o 6 no recuerdo exactamente) mis padres me llevaron en la escuela que estaba, a un aula especializada en enseñar ajedrez, de ahí me captaron y poco a poco fui subiendo de instalaciones, empecé en la escuela Alfredo Gómez, luego en 4to grado a la Academia, y a finales de 6to a la EIDE.
Mi primer entrenador fue Eugenio Faure, y en la escuela Alfredo Gómez el profesor Ergueni.
Mis recuerdos son algo escasos, pero probablemente el tiempo que le dedicaba al ajedrez en esa primera etapa era en responder o hacer las tareas que los entrenadores me dejaban, además del tiempo de entrenamiento en el centro con el profesor.
Creo que todos los entrenadores desde la base contribuyeron su granito de arena en mi progreso, aunque desde la Academia y la EIDE donde empecé a tener más rose competitivo indudablemente me ayudó bastante. El progreso también vino acompañado del entrenamiento y sobre todo la disciplina en hacer las tareas o indicaciones que me dejaban los entrenadores.
Mi primer Nacional escolar fue en el año 2011 en Guantánamo, donde el equipo de Camagüey ganó el primer lugar por equipos. Aunque desde años anteriores ya salía a competencias nacionales, en la mayoría de los casos nos llevaba el profesor Ernesto Echevarría a los distintos topes que se realizaban en el país.
De los torneos internacionales mi primero fue un Panamericano sub 20 en Colombia, en el año 2016, y de los que recuerdo con más agrado, el torneo Jugando en concreto en México en el año 2017, donde logré el primer lugar y era mi segunda salida internacional en ese entonces, lo que me abrió varias puertas para futuros torneos.
Gané el Carlos Torre en 2 ediciones, 2018 y 2019, campeón Centroamericano sub20 en el 2018 en Guatemala, campeón del zonal 2.3 celebrado en Dominicana en el 2022, y las dos Copas Mundiales que he jugado, 2019 y 2021 en Rusia ambas
Complete el título de GM logrando mi última norma en el torneo Carlos Torre a finales de 2018, justo antes de cumplir mis 18 años (faltaban unos 7 días) , y además de eso había logrado ganar ese prestigioso torneo.
Para llegar a ser GM creo que las cualidades más importantes están en el trabajo, la disciplina y la constancia.
Mis jugadores favoritos: de Cuba Leinier Domínguez y Lázaro Bruzon fueron mis principales referentes, y del mundo me gustaba mucho Kasparov y Carlsen.
En mi rutina de estudio trato de entrenar todos los aspectos, teórico, táctico, técnico, físico y psicológico, todos son muy importantes para mí y por ende le dedico tiempo a todos, enfocándome en trabajar mis principales debilidades, así como perfeccionar mis fortalezas.
Uno de los libros que más me ayudó en mis inicios fue, Mi sistema de Nimzowitsch, pero de manera general, cualquier libro de Campeones mundiales u otros jugadores mundialmente destacados son recomendables.
Mi consejo es que con trabajo y mucha dedicación se puede lograr lo que uno se proponga, pero todo siempre requiere sacrificio.
La psicología en el ajedrez es uno de los aspectos que mencioné en otra cuestión, que me parece muy importante. Sobre todo el hecho de manejar la tensión, la presión, así como recuperarse de las derrotas o los resultados adversos. Es muy importante estar fuerte en ese sentido. Muchos grandes jugadores no han podido llegar más lejos por este factor.
Con respecto a mis planes futuros seguir trabajando lo más duro posible, y tratar de jugar cada vez más seguidos torneos fuertes para tener más roce con jugadores de gran nivel. Tengo próximamente los centroamericanos en el Salvador, y luego la Copa del mundo, que es de los torneos más importantes mundialmente, después de la Olimpiada. Mis principales metas a corto plazo son pasar nuevamente la barrera de los 2600 y llegar lo más lejos posible en la Copa del mundo, y a largo plazo estar entre los primeros jugadores del mundo, y superar la barrera de los 2700
Gracias a Dios tuve un gran resultado en el recién finalizado continental, el cual era un torneo de buen nivel y lo había tomado sobre todo como fogueo para mis próximos compromisos (centroamericanos, y copa del mundo) ya que ya estaba previamente clasificado a la Copa Mundial.
Creo que el entrenamiento previo que había realizado dio bastantes frutos y me sentí bastante cómodo en la gran mayoría de las partidas
El Gran Maestro Isan Reynaldo Ortiz Suarez nos complace con parte importante de su vida ajedrecística
¡Entrevista Exclusiva!
Por: Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
Isan Reynaldo Ortiz Suarez (Guantánamo, 30 de marzo de 1985)
El Ajedrez lo descubro por mi padre que le gustaba mucho y yo lo veía jugar. Ahí aprendí mirando sus partidas hasta que el entrenador Humberto Gómez me inculca este deporte a la edad de 11 años. Fue Humberto Gómez quien me enseño en mis inicios.
En esa primera etapa estudiaba en una escuela primaria donde el profesor Humberto en la catedra nos daba alrededor de 1 hora y media de entrenamiento en las tardes ya que era muy difícil más por las clases escolares. Ya una vez incorporado a la EIDE( en la provincia de Holguín) fue algo más profesional y le dedicaba en la mañana o en la tarde de 3 a 4 horas al entrenamiento diariamente.
El progreso real en el deporte lo comencé a obtener después de los 14 años. Me destaque provincialmente a la edad de 12 años que es que me captan para la EIDE y una vez entrado en esta gran escuela mis inicios fueron lentos estando a punto de causar baja por bajo rendimiento deportivo fruto de mi falta de responsabilidades. Ya con este “susto” para llamarlo de alguna forma, empecé a dedicarme más en serio y organizado obteniendo posteriormente resultados sobresalientes como la medalla de oro en el tercer tablero en la categoría sub16 en los juegos nacionales. Esta medalla de oro fue la que abrió las puertas a mi nivel ya que me dio de verdad la confianza para seguir en el ajedrez. En ese momento comenzó el despunte .Acto seguido salí con ELO donde el primero fue de 2201.
En cuanto a las competencias nacionales desde los 13 años comencé a participar en los juegos escolares hasta la etapa juvenil. Ya en lo relacionado a los torneos internacionales han sido muchos, es bastante difícil decir cuales han marcado algo importante, por ejemplo en la copa del mundo donde elimino a Judit Polgar en la primera ronda fue muy importante para mí. También la olimpiada mundial en Tromso que obtuve la medalla de plata .Casualmente estos dos resultados geniales han sido en Tromso Noruega una ciudad que me ha dado bastante suerte entre los años 2014 y 2016. Otros torneos como los centros americanos, panamericanos donde obtuve medallas también. He jugado además muchos torneos abiertos.
Gran Maestro de forma oficial me convertí en el año 2012, llevaba mucho tiempo con el ELO pero me faltaba una norma. Había echo en un año en teoría las 3 normas. Desde el 2008 ya tenía la fuerza de Gran Maestro. Significa mucho para mí, mucho trabajo, muy contento. La verdad es por lo que más me siento realizado por haber alcanzado el título de Gran Maestro. Entre las cualidades que debe poseer un ajedrecista para llegar a ser gran maestro pienso sobre todo que la constancia. El trabajo es fundamental mucho más que el talento. El sacrificio y la constancia te llevan al éxito.
Mi jugador favorito desde siempre ha sido Garry Kasparov, me identifico mucho con su juego y ha sido para mí el mejor de la historia.
Mi rutina de estudio en estos momentos no es la misma que años atrás en que le dedicaba de 6 a 8 horas diarias al ajedrez. Ahora me encuentro un poco más dedicado a la familia.
Para los jugadores principiantes recomendaría los tomos de Grau y mi sistema de Nimzowitch, son fundamentales a la hora de comenzar en el ajedrez. Como consejo les daría que si les gusta que se mantengan porque como explicaba anteriormente lo más importante es el sacrificio, la constancia, el trabajo diario con disciplina.
En el deporte es muy importante la psicología. Tener un juego seguro, estar enfocado psicológicamente y no desmoronarse. Pienso que estar estable psicológicamente, ser fuerte desde el punto de vista psicológico es fundamentalísimo.
Ajedrecísticamente ahora no tengo muchas ambiciones. Siento que ya están entrando los años y realmente mi meta es dedicarle más tiempo a la familia. El ajedrez es un deporte muy sacrificado que lleva mucho estudio y ahora siento la necesidad de dedicarle tiempo a mi hijo. Por supuesto no me retiraré, el ajedrez es imposible dejarlo. Jugar torneos y divertirme sobre todo que es lo más importante.
Entrevista exclusiva con el Gran Maestro Reinaldo Vera
Un gran honor conocer de primera mano interioridades profesionales del Gran Maestro Reinaldo Vera
Por Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
Reinaldo L. Vera González-Quevedo, nací el 7 de enero de 1961 en Unión de Reyes., provincia de Matanzas.
Aprendí a jugar a los 8 o 9 años gracias a un vecino que se llama Jorge Dopaso que es dos años mayor que yo. Hace unos años Jorge me regaló el juego con el que empezamos a jugar, aun lo conservo con mucho cariño.
Cuando comencé a jugar ajedrez, tuve la suerte que a solo unos 70 metros de mi casa se abriera una sala de ajedrez y allí iba todos los días a jugar (si había alguien que quisiera jugar conmigo) y si no me quedaba a ver jugar a los 3 grandes jugadores del pueblo, Julián Pérez, Santiago García y Jorge Sardiñas.
En el año 1970 empecé a participar en diferentes torneos que se realizaban en la sala de Unión y luego 1973 en la eliminación para los juegos escolares en la categoría de 13 y 14, aunque yo debía jugar en la categoría 11 y 12. En ese año 73 entré en la EIDE y entrenaba bajo la dirección del experto nacional y gran entrenador y amigo Rigoberto Alderete. Esos años de 1973 a 1976 tuve un progreso tremendo, pero estudiaba más de 8 horas diarias. Me levantaba a las 5 de la mañana (una hora antes de la hora del “dé pie”) y comenzaba a estudiar hasta las 6 o 6.30. Después iba a estudiar ajedrez al acabar el almuerzo (sobre la 1.30) hasta las 6 de la tarde, para regresar más tarde después de la comida a estudiar varias horas en la noche.
Jugué mi primer nacional juvenil sub-20 con solo 13 años y clasifiqué para la final donde me ubiqué en 7mo lugar. En mi segundo nacional juvenil sub-20, y con solo 14 años quedé tercero, y al año siguiente con 15 gané el campeonato. A esto añadir que en los juegos escolares, ¡nunca hice una actuación destacable!
Me demoré bastante en hacerme GM, esto fue en el año 1988, ya con 27 años, aunque la primera norma la había logrado en el 84 y desde 1980 estaba entre los primeros jugadores de Cuba. Para hacerte GM lo más importante es la pasión. La Diosa Caissa es muy celosa y si no le rindes total devoción al juego te castiga.
Mis jugadores favoritos son Capablanca y Fischer
Ya no estudio como antes, no tengo la energía que me permitía (aun con 40 años y más) trabajar en las aperturas, medio juego y finales. Alrededor del año 1990 comencé a entrenar más organizadamente, siguiendo las indicaciones de los famosos entrenadores rusos (como Dvoretsky, Dorfman, y otros) que publicaron sus experiencias. En esa década del 90 progresé bastante. Entrenaba con el MI cardenense René Alonso desde las 9 de la mañana hasta la 1 pm, luego desde las 3pm hasta las 5.30 o 6 pm y al final de la tarde hacíamos alguna preparación física practicando algún deporte como el baloncesto o la natación. Luego en la noche volvía a estudiar o a leer algo de ajedrez.
Ahora hay excelentes libros para aprender ajedrez de manera más científica por decirlo de alguna manera. Recomendaría los libros de Yussupov , los libros y videos de Mikhalchishin y también estudiar a los antiguos maestros como Capablanca, Botvinnik y el siempre joven Fischer.
La psicología es muy importante para el ajedrez, como para otros deportes. Es fundamental para lograr resultados positivos cuando el nivel técnico de tus rivales es semejante al tuyo. Es entonces cuando la determinación, la actitud, el mantenerse positivo y tener calma mental marca la diferencia entre los competidores.
En el marco competitivo me gustaría participar y luchar en un campeonato mundial de la categoría senior (+ de 50 y + de 65) pero esto es realmente difícil por lo caro que resulta ir a estos campeonatos.
Mirando el ajedrez como entrenador, me gustaría que alguno de mis alumnos actuales o futuros ganara un campeonato mundial de su categoría, eso igualmente, me haría muy feliz.
Cuba tiene un Gran Maestro tímido
Excelente entrevista realizada por el periodista Javier Rodríguez Perera de Juventud Rebelde al próximamente Gran Maestro cubano Dylan Berdayes Ason. El joven nos relata parte de su vida profesional, sus planes futuros y su opinión sobre sucesos del Ajedrez contemporáneo no te lo pierdas 👉 Cuba tiene un Gran Maestro tímido
Entrevista exclusiva al Gran Maestro Aramis Álvarez Pedraza
Por Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
¿Cómo descubre el ajedrez, quien le enseñó?
☑️Por medio de uno de mis hermanos, quien practicaba en la academia en santa clara
¿Qué tiempo dedicaba al ajedrez en esa primera etapa?
Mucho, pues me pasaba todo el tiempo que podía jugando, como niño al fin era lo que más disfrutaba
¿Cuándo comenzó a tener un progreso real en su juego y como logró esto?
☑️Por los resultados que comencé a alcanzar diría que más o menos a los 7 u 8 años en las categorías 9-10 años
¿Cuándo comienza a participar en competencias nacionales? ¿De los torneos internacionales jugados hasta ahora cuales recuerdas con mayor agrado y por qué?
☑️Bueno desde muy chico pues jugué muchos campeonatos desde sub 10 hasta las categorías juveniles
de los torneos internacionales, recuerdo mucho un torneo ISLA de la CTC pues fue mi primero era un niño y había jugadores muy fuertes, luego el 1er Capablanca después de haber ganado el juvenil que me dieron la oportunidad y la verdad que fue muy buen torneo y bonito también porque alcance mi 1era norma de MI y casi logro la de GM
¿En qué momento se convirtió en GM? ¿En su opinión que cualidades debe poseer un ajedrecista para lograr este título?
☑️Me convertí en GM en el año 2010, después de ganar el open de San Sebastián con el que complete la 3ra y ultima norma de GM con 20 años, luego de realizar durante 3 años las normas, en el 2008 en Oviedo, 2009 la roda y este último en 2010 San Sebastián todas las realice en España
☑️Siempre digo que cada jugador es un mundo aparte, lo más importante es lograr conocerse a uno mismo para así poder detectar las carencias y fortalecer las virtudes que ya tienes , en mi caso no era muy estudioso pero era muy competitivo y jugaba muchos torneos en el año por lo que tenía mucha fuerza practica
☑️Otro factor muy importante es el apoyo de la familia, en mi caso mi esposa y mis padres al igual que mi familia siempre me apoyaron y esa energía positiva es muy buena
¿Cuáles son sus jugadores favoritos?
☑️ Karpov y Bronstein por lo que me representaron y ayudaron a dar un gran salto y ver de otra forma el ajedrez cuando los estudie
¿Cuál es su rutina de estudio?
☑️Bueno hoy en día soy más entrenador que jugador, pero trato cuando tengo tiempo ir mirando ajedrez siempre, me gusta mucho mas estudiar partidas clásicas y libros que aperturas, pero está claro que hoy en día esta última es de las más importantes
¿Qué libros recomendarías para jugadores principiantes? Consejos que le daría a todos aquellos que quieran dedicarse al ajedrez.
☑️A la hora de estudiar lo más importante es tener un orden, pues muchos chicos no saben que estudiar y van estudiando a veces libros que no están de acuerdo con su nivel y entonces de los conocimientos que pueden adquirir no logran una gran parte, porque los libros están x encima de su nivel, entonces les aconsejo buscar una guia de estudio o apoyarse en algún maestro que les pueda guiar para q logren aprovechar al máximo el tiempo
¿Con su experiencia podría decirnos que piensa de la psicología en el ajedrez?
☑️Creo que el factor psicológico juega un gran papel y si tienes apoyo profesional siempre será mejor
¿Por ultimo podría decirnos que sigue ahora en su carrera? ¿Cuáles son las metas a alcanzar?
☑️Bueno de momento seguir mejorando como entrenador, aprendiendo de las experiencias y libros de los demás, en la parte de jugar ajedrez empecé este año a jugar algo más...... y quisiera volver a llegar a los 2500 pero sin apuro solo disfrutar los torneos que pueda jugar.
Entrevista exclusiva al Gran Maestro Roberto García Pantoja
¿Cómo descubre el ajedrez, quien le enseñó?
☑️ Mi tío me mostró de casualidad el juego, luego algún libro que me regalaron de aprendizaje básico. Una prima me hizo las piezas de papel y me enseñó un Sr llamado Miguel Angel (Miguelito) que trabajaba en el mercado del barrio , así fueron los inicios.
¿Qué tiempo dedicaba al ajedrez en esa primera etapa?
☑️ Probablemente más que en los últimos 5 años juntos🤣 jugaba todo el día, era mi plan de vacaciones y de fines de semana, de espacios disponibles, era una obsesión.
¿Cuándo comenzó a tener un progreso real en su juego y como logró esto?
☑️ Un día comprendí de una forma diferente, un reajuste en la forma de verlo y por primera vez le gané al Sr Miguelito, quizás fue mi primera victoria en general, nunca ganaba jaja y luego ya en la academia de ajedrez municipal del Cotorro, el entrenador Nilo Noel González Cabrera (QEPD) me ayudó muchísimo, di saltos grandes en perspectiva porque del barrio a ser campeón provincial 8-10 años.
¿Cuándo comienza a participar en competencias nacionales? ¿De los torneos internacionales jugados hasta ahora cuales recuerda con mayor agrado y por qué?
☑️ Nacional, quizás la primera fue algún tope, en Bejucal me da la impresión, pero torneo nacional de categorías, el primero importante al que fui fue un nacional 11-12, en Piña, Ciego se Ávila. Torneos internacionales el que recuerdo con mayor calidez fue el Carlos Torre del 2014 dónde jugué partidas interesantes, 7 de 9 posibles, compartiendo del segundo al 4 puesto(4to por sistema) siempre es un torneo bonito, muy duro.
¿En qué momento se convirtió en GM? ¿En su opinión que cualidades debe poseer un ajedrecista para lograr este título?
☑️ Año 2019 sale el título se GM, algo viejo para esta época, pero siempre es agradable. Es natural que algunas cualidades y capacidades faciliten el título, pero lo que es fundamental es trabajar duro, no hay atajos en ese sentido y es lo que hace la diferencia.
¿Cuáles son sus jugadores favoritos?
☑️ V. Anand, Peter Leko, Domínguez, Bruzón, Magnus
¿Cuál es su rutina de estudio?
☑️Actualmente no tengo ninguna, veo ajedrez a diario pero más como entrenador, para enseñar a otros.
¿Qué libros recomendaría para jugadores principiantes? Consejos que le daría a todos aquellos que quieran dedicarse al ajedrez.
☑️ Libros: Tomos de Grau, Estrategia Moderna en ajedrez de Pachman, eso estaría bien para empezar.
Consejo: Hay espacio para mejorar, mucha información de calidad a la cual acceder, que trabajen y que es fundamental tener un guía, un entrenador que asesore su proceso, a mí me hubiera hecho la vida más fácil.
¿Con su experiencia podría decirnos que piensa de la psicología en el ajedrez?
El ajedrez en gran medida es un estado mental, por tal motivo es fundamental el trabajo psicológico.
¿Por último podría decirnos que sigue ahora en su carrera? ¿Cuáles son las metas a alcanzar?
☑️Solo busco jugar partidas interesantes, no importa mucho el resultado, solo buscar progresar en la comprensión.
☑️El ajedrez cubano tiene muchas individualidades pero está perdiendo la tradición y su escuela, se necesitan esfuerzos importantes para captar el talento, concentrarlo y ayudarlo a desarrollarse, sería bueno más compromisos y menos "paternalismo", hay muchos buenos jugadores sin opciones de desarrollo, además aplicar más la ciencia a nuestro deporte.
Yerisbel Miranda Llanes. Interesantes detalles de su vida profesional
Nos
complace compartir la amabilidad de la reciente Gran Maestra Yerisbel Miranda
Llanes. Interesantes detalles de su vida profesional.
Por Dr. Migdalia Tellez Escoda
El ajedrez lo descubrí en la primaria por una vecina que lo practicaba, ella me acompañaba al bádminton que era mi deporte y yo la acompañaba al ajedrez y ahí comencé a aprender y me cambié de deporte.
Eran tiempos diferentes a los de ahora, había muchas más limitaciones, no había casi implementos deportivos, le dedicábamos el tiempo que podíamos durante el horario escolar.
En etapas escolares y juveniles alcance algunas medallas, pero desde temprana edad yo me había decidido por el ajedrez, me gustaba mucho y mis padres siempre me apoyaron, por lo que entrenaba y jugaba mucho en esa etapa creo que eso me ayudo bastante.
Desde los 11 años recuerdo que fuimos a un torneo de niños en Camagüey, fue la primera vez que estaba lejos de mi casa y de mis padres, Bueno el mejor recuerdo creo que fue mi primera olimpiada Batumi 2018 siempre uno sueña con jugar una olimpiada representando a tu país y además obtuve un 4to lugar en mi tablero.
Acabo de estrenar mi título de gran maestra hace apenas unos meses, y estoy muy feliz por ello, durante la pandemia entrené mucho para eso hace un tiempo tenía 2 normas y durante varios años estuve muy cerca de hacer la 3ra, pero siempre faltaba algo y bueno este año durante el Capablanca hicieron un grupo femenino muy bueno para las cubanas y ahí la logré.
Mis jugadores favoritos Kasparov, Judit Polgar, Magnus Carlsen
Actualmente tengo una niña pequeña y entreno cuando puedo, pero trato de dedicarle siempre un tiempo especial al ajedrez todos los días, la constancia es fundamental en este deporte.
Recomendaría para jugadores principiantes estudiar Curso Completo de ajedrez de Miguel Illescas, los tratados de Grau, Lecciones elementales de Capablanca, Viaje al reino del ajedrez y Mosaico ajedrecístico.
Para mi la psicologia tiene un papel fundamental en el ajedrez durante todas sus etapas, desde la preparación en casa hasta por supuesto la partida en sí y hasta cómo influye el resultado en nosotros. Creo que deberíamos darle más protagonismo en nuestras vidas incluso a la hora de conformar equipos nacionales, olímpicos etc. Pienso que deberíamos tener un psicólogo trabajando con nosotros.
Las metas en general siempre son superarme, tratar de jugar mejor al ajedrez, de subir mi elo, de alcanzar nuevos títulos, pero sobre todo disfrutando de lo que hago.
Entrevista exclusiva con el Gran Maestro Omar Almeida Quintana
Muy conocido a nivel mundial. Omar nos regala importantes vivencias de su carrera ajedrecística. ¡Gracias Campeón!
Por Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
Omar Almeida Quintana, 28 de octubre de 1981, Plaza de la revolución, La Habana
El ajedrez lo descubrí por mi abuelo, que tenía un juego que le había regalado mi tío cuando estudió en la antigua URSS y se hizo aficionado, yo era muy hiperactivo y mi abuelo con el objetivo de tranquilizarme un poco me empezó a enseñar ajedrez.
Realmente en esas primeras etapas no le dedicaba mucho tiempo, solo un rato, luego me aburría y seguía en otra cosa, luego cuando entré en la Pre EIDE Manuel Valdez Rodríguez cerca de casa le dedicaba entre 2 y 3 horas diarias, a partir de los 7 años en segundo grado.
Al principio no tuve mucho progreso, desde 2do hasta 5to grado era normal, nada extraordinario, en 6to grado fue que empecé a ganar torneos y a mejorar bastante mi ajedrez, esto lo logre al estudio acumulado en los años anteriores y que en esa etapa estudiaba mucho de manera autodidacta aparte de mis entrenadores, Arnaldo Alegre y José Alcina en la Valdez y luego con Eumelia León en el entonces inaugurado ISLA, por el año 92.
En ese mismo año 92 empecé a jugar torneos nacionales, el primero fue un pioneril en aguada de pasajeros, allí conocí por primera vez a Lenier Dominguez, él tenía 9 años y yo 11, logré ganar el torneo.
De los torneos internacionales el que recuerdo con más cariño fue el Capablanca del 2001, en la Villa Panamericana, pues allí logré mi primera norma de gran maestro ganando 5 partidas seguidas que necesitaba para lograrlo.
Las normas de gran maestro las logré en el año 2001 a los 19 años aún, pero me faltaba el elo y me costó un poco por no saber escoger bien los torneos, finalmente el título oficial lo obtuve poco antes de cumplir 24 años, en el 2006.
Para lograr ser gran maestro se necesita mucho estudio, dedicación, sacrificio y humildad, sin estas cualidades es difícil progresar en el día a día. Siempre me ha gustado mucho el juego de los excampeones mundiales Boris Spassky y Vladimir Kramnik, actualmente sigo a Magnus Carlsen y Alireza Firouzja, aunque también sigo mucho a mi compatriota y amigo Lenier Dominguez.
Generalmente miro muchos torneos actuales para estar al día con las aperturas y defensas que empleo, ejercicios de cálculo y comprensión, juego práctico por las plataformas online y análisis de partidas.
Estudié en mis inicios y recomiendo los libros Viaje al reinodel ajedrez, Mosaico Ajedrecistico, los tomos de Grau, Fundamentos del Ajedrez, son libros muy buenos para principiantes.
Para el que quiera dedicarse al ajedrez debe saber ante todo que es un deporte extremadamente difícil y por eso requiere mucho estudio, esfuerzo y dedicación, que no se desanimen si hay un mal torneo porque siempre habrán varios y que tomen las experiencias de esos torneos para mejorar las deficiencias, con estudio y disciplina se llega a la meta.
Yo creo que la psicología y el ajedrez tienen un vínculo muy fuerte y se relacionan entre sí, el ajedrez es un deporte de pensamiento lógico y razonamiento y se necesita serenidad, ser fuerte mentalmente, mucha concentración, pienso que el estado de ánimo, la seguridad y la fortaleza mental son factores importantes en la psicología del ajedrez para obtener buenos resultados, para sobreponerse de una derrota o para jugar sin temor a perder con un contrario de más nivel.
Ahora puedo decir que soy un veterano en el ajedrez, el tiempo pasa muy rápido pero me siento como si tuviera 15 o 20 años menos, mis ambiciones y objetivos siguen siendo los mismos, actualmente soy miembro de la preselección nacional y del equipo olímpico, mis metas son acercarme nuevamente a los 2600 de elo, que estuve a punto en el año 2010, seguir en el equipo nacional todo el tiempo que pueda, seguir jugando a gran nivel en los torneos internacionales, aunque no tengo todo el tiempo ya que aparte de jugar ejerzo la labor de entrenador junto al proyecto CaissaXXI igual.
Lisandra Teresa Ordaz Valdés 25 de noviembre de 1988 Pinar del Río
¡Entrevista Exclusiva!
Parte importante de Lisandra Ordaz en su vida ajedrecística.
Por: Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
Descubro el ajedrez por casualidad. En ese entonces vivía en Consolación del Sur, estudiaba en la escuela primaria Conrado Benítez, cursaba el tercero o cuarto grado (no recuerdo en este momento), y el entrenador José Antonio Colls (como parte del proceso de captaciones de los combinados deportivos) llegó al aula y comenzó a enseñarnos “la magia del ajedrez”. Fui una de las niñas de la escuela que se incorporó de forma inmediata a sus sesiones de entrenamiento, ahí comenzó mi andar por el mundo de los trebejos.
Recuerdo que todas las tardes de lunes a viernes, (después de la docencia) y algunos sábados, principalmente cuando participábamos en topes o competencias municipales y provinciales.
Comencé con un progreso real cuando sumé varios resultados destacados a nivel nacional. Esto se logró con entrenamiento constante, disciplina y exigencia.
Mi primera competencia nacional fue un Pioneril en Camagüey, (en 6to de primaria) en ese entonces tuve la oportunidad de “chocar fuerzas” con jugadoras conocidas a nivel nacional, finalicé en segundo lugar.
De una forma u otra cada torneo en el que participo deja una enseñanza, una huella, una razón de ser. Todos son importantes para mí. Destacar la Olimpiada de Khanty 2010 cuando el equipo femenino de Cuba quedó ubicado en 4to lugar. El mejor resultado histórico de Cuba en Olimpiadas (refiero al deporte de ajedrez).
El título de WGM lo obtuve en el año 2011. Ser disciplinado, constante en el estudio, enfocado en “qué quieres y cómo lo lograrás”, ver las derrotas como un proceso de aprendizaje, exigirte al máximo y sobre todo “confianza en sí mismo”
Mis jugadores favoritos varios… entre ellos: Capablanca, Karpov, Aronian, Judit Pólgar
Mi rutina de estudio es variada, depende del evento a participar. Lo principal es cumplir con lo planificado, ahí reside el éxito de los objetivos a cumplir.
Actualmente existe mucha bibliografía, incluso las plataformas online poseen excelentes zonas de aprendizaje para jugadores de todos los niveles ( incluido jugadores principiantes) En cuanto a libros me vienen algunos a la mente: Viaje al Reinodel Ajedrez (Averbach), EDAMI Miguel Illescas, Cómo ganar a tu papá al ajedrez (Murray Chandler), Tácticas de ajedrez para niños (Murray Chandler) , AjedrezIntegral Tomó I - II ( ISLA)
Consejos… Lo Primero es disfrutar del ajedrez, del proceso de “entrenar y competir”, perseverar si en un punto los resultados no son los deseados, aprender de los errores e ir perfeccionando las técnicas de entrenamiento. ¡Siempre “exigirte” no te conformes con poco! ¡Siempre puedes más!
Considero que la psicologia es una herramienta imprescindible en la lucha ajedrecística. El ajedrez implica “una constante toma de decisiones” por tanto el conocer nuestras fortalezas y debilidades, así como la de los rivales, el comprender los procesos emocionales, cognitivos que rigen nuestras decisiones, el desarrollar “la resistencia” (no darse por vencido en posiciones difíciles, luchar hasta el final) , el saber aprovechar el mínimo error del rival, la psicología nos enseña a ello, por tanto garantizará un progreso en nuestro nivel de juego.
Ahora quiero participar en más eventos, la meta inmediata es alcanzar de nuevo los 2400 puntos Elo.
El Gran Maestro Jesús Nogueira Santiago nos regala parte importante de su vida ajedrecística y nos brinda importantes consejos.
¡Entrevista Exclusiva!
El Gran Maestro Jesús Nogueira Santiago (Remedios, Villa Clara, 19 de julio de 1959) nos regala parte importante de su vida ajedrecística y nos brinda importantes consejos.
Por: Dra. Migdalia Daimi Téllez Escoda
El Ajedrez lo aprendí en la Escuela a los 7 años, pero a partir de los 11 estando en los Camilitos, la práctica y el estudio fueron con mucha intensidad, prácticamente todo el tiempo.
Desde muy temprano tuve algunos resultados y me inspiró mucho el Match Fischer -Spassky en 1972 aunque las primeras noticias sobre Ajedrez que vi fueron sobre el Match de Fischer y Larsen en 1971. Quedé 4to en el Torneo de las Fuerzas Armadas de 1974 que ganó Dagoberto Ibáñez y segundo fue Néstor Vélez.
De los torneos Internacionales recuerdo muchos con agrado, te puedo mencionar mi clasificación para el Candidatos en el Inter zonal de 1985 en México y el primer lugar compartido junto a Julio Granda y Mijaíl Tal en Buenos Aires 1991, fueron victorias, Torneos inolvidables porque compartí los primeros lugares junto a jugadores famosos, te podía mencionar algunos otros.
Todos los Campeones Mundiales son mis jugadores favoritos, pero te puedo mencionar a Capablanca, Fischer, Karpov y Carlsen, también algunos Campeones sin corona y en especial Rubinstein y también Ivanchuk.
Mi rutina de estudio es estar preparado lo mejor posible en las Aperturas y estudiar los finales. También conocer las Grandes partidas de todos los tiempos, nadie puede alcanzar la maestría sin conocer las grandes obras, posiblemente llegue a ser un Gran Maestro mediocre que no tenga chance alguno contra la Elite.
Para mí fueron muy útiles varios libros. Desde los 11 le dedicaba más o menos 8 horas entre jugar y ver algunas libros y Partidas famosas, te puedo mencionar: " Mis MejoresPartidas de Ajedrez " de Alekhine tanto el Tomo I cómo el II , " MiSistema " de Nimzowitch, es imposible que no mejore tu comprensión del juego si lo estudias con pasión, "Partidas selectas" de Mijail Botwinnik, luego de ver ese libro del Campeón Ruso serás un mejor jugador, " Grandes Partidas del Ajedrez Moderno " de Luis Palau.Me parece, como te comentaba, sin conocer la obra de los grandes jugadores y sus grandes partidas podrás ser a lo sumo un Gran Maestro mediocre.
Para quienes quieran dedicarse al Ajedrez les diré que es un camino muy aventurado y que para triunfar hace falta mucho esfuerzo y desde muy temprano
He estado aconsejando a los jóvenes, aunque en realidad siempre he sido un consejero porque casi siempre he sabido más de Ajedrez que el resto y no me gusta estar escondiendo conocimientos.
Ahora quisiera jugar algunos torneos que me motiven pero no tengo economía para ir. Jugaría un Match de rápidas contra cualquiera del Equipo Nacional y les podía ganar, el ELO no es una cosa seria.